Mostrando las entradas con la etiqueta #Obesity. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Obesity. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Sabias qué pasa con nuestro cuerpo si dormimos mucho o muy poco?



Sabemos que las personas para evitar caer en sobrepeso/obesidad se enfocan en su hábito alimenticio y la actividad física, pero debemos saber que hay otros factores que “jamás se nos ocurriría pensar” nos pueden alterar éste nuevo estilo de vida que se está empezando a adoptar. Éste factor es nada más y nada menos que el SUEÑO.

¡NO caigas en el sedentarismo!
Actualmente, la población de países industrializados ha disminuido su cantidad de sueño nocturno (la disponibilidad de la luz eléctrica, aparatos tecnológicos, mayor demanda laboral, se han asociado con este fenómeno). Datos estadounidenses muestran que los adultos han reducido entre 1 y 2 horas su cantidad de sueño y más de un tercio de los adultos jóvenes refieren dormir < 7 horas, fenómeno igualmente reportado en niños y adolescentes, un ejemplo muy común, jóvenes de distintas culturas utilizan la televisión y la computadora diariamente y por períodos prolongados, con el consiguiente retraso en el inicio del período de sueño y reducción del mismo.

Dicho esto, investigaciones recientes han demostrado que existe una relación directa entre el dormir poco y el aumento de peso en diversos grupos etarios. Es una relación en forma de “U”, ya que la mayor cantidad de sueño también se asocia con un mayor riesgo de sobrepeso.

Estados del sueño:
El sueño se divide en dos estados que se alternan sucesivamente a través de un período de dormir:
a)Sueño REM (Rapid Eye Movement): ocurren movimientos oculares rápidos y atonía muscular, se relaciona con el desarrollo del sistema nervioso, aprendizaje y presencia de ensoñaciones.
b)Sueño no REM:  En base a la actividad EEG, el SNREM se subdivide en 3 etapas (N1, N2 y N3) que en orden creciente reflejan la integración del conjunto del encéfalo en frecuencias cada vez  más lentas. La etapa más profunda N3, se vincula con la restauración somática y la regulación de la liberación hipofisiaria de hormona de crecimiento (he aquí la importancia del dormir bien en los adolescentes, ya que estimularía un crecimiento adecuado).

De tal manera que el sueño, tal como la dieta y la actividad física, tiene un rol clave en el crecimiento, desarrollo y mantención del estado de salud, pues participa, entre otros, en la regulación de procesos de aprendizaje, desarrollo cerebral, restauración somática y diversos patrones endocrinos.

Cantidad de tiempo de sueño  recomendado según la edad:

El principal factor modificador de la cantidad de sueño es la edad32 y, no obstante la gran variabilidad interindividual. Asi, las horas recomendadas que un (a) menor de 5 años debiera dormir son no menos de 11, no menos de 10 en escolares, 9 en adolescentes y 8 en los adultos.

¿Cómo afectaría el sueño en nuestro peso corporal?

A la fecha, se desconocen los mecanismos biológicos precisos que median esta relación.  No obstante, diversos estudios realizados en modelos animales y seres humanos han propuesto los que les explico a continuación.

1.- Desbalance entre los reguladores neuroendocrinos del apetito y el balance energético:
En un estudio, 11 hombres adultos sanos, fueron expuestos por 6 noches a sólo 4 horas de sueño diarias y luego por 12 horas en otras 6 noches, los resultados hallados señalaron una disminución significativa de la concentración plasmática de LEPTINA  (hormona que limita el apetito, post anterior), siendo las concentraciones más bajas cuando los sujetos permanecieron en cama sólo 4 horas por noche. Otro estudio, confirmó estos hallazgos y añadió que hubo un incremento de GRELINA (hormona que provoca la sensación de hambre) hasta un 18 %, bastaría una sola noche de privación de sueño para que las concentraciones plasmáticas de grelina y la sensación de hambre diurnas aumenten significativamente.

Dicho de otra manera, con la carencia de sueño, las hormonas le dan señales inequívocas al cerebro que favorecen comer mucho más.

2.-Metabolismo glucidico:

Otro posible mecanismo sería el propio metabolismo de la glucosa ya que un grupo de jóvenes voluntarios fue evaluado por 6 noches consecutivas  donde sólo pudieron dormir por 4 horas diarias, los investigadores  observaron una notable disminución de la tolerancia a la glucosa (40%), como consecuencia de una menor utilización y menor respuesta de insulina aguda a la glucosa; estudios posteriores han mostrado resultados concordantes.

Otras investigaciones experimentales ponen de manifiesto que la restricción parcial de sueño aumenta la concentración plasmática de insulina e IGF-1, y disminuye la sensibilidad insulínica, luego de tan sólo una noche de restricción de sueño en adultos sanos, evidencia apoyada por estudios en roedores.

3.- Regulación del SNA:

                El ciclo sueño-vigilia es el mayor modulador de la actividad autonómica; el SNREM se asocia con una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático  y un incremento del  parasimpático lo cual se revierte parcialmente durante el SREM. En este sentido los cambios en la cantidad o calidad del sueño podrían manifestarse en modificaciones de la regulación del SNA.

Tanto en adultos normotensos  e hipertensos, se ha observado que la restricción del sueño aumenta significativamente la presión arterial y la actividad del SNS, estos cambios se asocian con una disminución de la sensibilidad a la insulina y de la eficacia de la glucosa.

Por otro lado, la restricción experimental del sueño a 4h/ noche determina una mayor actividad del SNS y concentración de cortisol plasmático. La hiperactividad simpática y la hipercortisolemia podrían contribuir a afectar negativamente el metabolismo glucídico y mediar los cambios observados en la regulación de leptina e insulina en tejidos periféricos.

¿Qué puedo hacer para dormir bien?

·         -Manténgase activo, no duerma durante el día.. Haga ejercicio diariamente por la mañana.
·        - No practique ejercicio justo antes de acostarse.
·        - Evite tomar cafeína o solo hágalo por la mañana y en cantidades limitadas.
·       -Cuando pueda tome sol durante el día en horarios apropiados, o salga a caminar durante las horas de luz solar.
·       -Evite comidas copiosas a la noche. Un vaso de leche tibia puede ayudar a conciliar el sueño.
·   -Intente acostarse y levantarse siempre a la misma hora. 
       - Si forma un hábito le ayudará a dormir bien. Si no tiene sueño no se acueste ni intente dormir.
·      - Intente dejar de fumar, al principio el sueño empeora porque se senterá excitado, pasado ese periodo el sueño mejorará junto con el estado general de su cuerpo.
·      - Para dormir bien no beba alcohol, al menos cuatro horas antes de acostarse.
·   -La ingesta excesiva de alcohol aunque produce somnolencia, es causa frecuente de despertares nocturnos.
·        - Acostarse con prendas cómodas que no le molesten ni aprieten le ayudaran a dormir bien.
·       -  Si necesita de algún dispositivo como lentes, audífonos, andador, etc., colóquelos al lado de la cama antes de acostarse.
·       -  Consulte con su médico si alguna de los medicamentos que está tomando podrían causarle insomnio o mantenerle despierto por un tiempo y, si es así, pídale sustituirlo por otra.


Referencias:
- Chamorro, Rodrigo A et al. La reducción del sueño como factor de riesgo para obesidad. Rev. méd. Chile, Jul 2011, vol.139, no.7, p.932-940. ISSN 0034-9887
-National Sleep Foundation NSF. Sleep in America Poll. 2005.
-McCarley RW. Neurobiology of REM and NREM sleep. Sleep Med 2007; 8: 302-30.
- Buxton OM, Marcelli E. Short and long sleep are positively associated with obesity, diabetes, hypertension, and cardiovascular disease among adults in the United States. Soc Sci Med 2010; 71: 1027-36.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Obesidad, epidemia del siglo XXI.



Epidemiología.

Según la OMS, la epidemia global del sobrepeso y obesidad ("globesity") se está convirtiendo rapidamente en un gran problema de salud pública mundial. Paradójicamente, coexistiendo con la desnutrición en paises en vias de desarrollo, el incremento de la prevalencia del sobrepeso y obesidad estan asociados con varias enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, dislipidemias y algunos cánceres.

La estimación de prevalencia de sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] 25-29,9) y de OB (IMC > 30) en EE.UU. de Norteamérica es de 68 y 32,2%, respectivamente. *

Definición de Sobrepeso y Obesidad:

Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Nota: Cabe destacar que muchas personas no tienen exceso de grasa pero tienen una gran cantidad de masa muscular y ésto podría mal interpretarse como sobrepeso/obesidad, es por ésto, que la mejor forma de darle una adecuada definición es a través de su relación con la morbilidad o mortalidad.

Breve explicación sobrela biología de la obesidad:

Los adipocitos, presentes en múltiples depósitos de tejido adiposo, son células que están adaptadas para almacenar con eficacia el exceso de energía en forma de triglicéridos y, cuando sea necesario, liberar éstos depósitos como ácidos grasos libres que pueden ser utilizados en otros lugares, de esta manera, el ser humano puede sobrevivir a la inanición (ayuno prolongado) incluso hasta por varios meses gracias a este proceso fisiológico. Sin embargo, cuando los nutrientes son abundantes y la forma de vida es sedentaria, anexando el factor hereditario, éste sistema incrementa los depósitos de energía del tejido adiposo, conllevando al sobrepeso y a la obesidad junto a sus consecuencias adversas para la salud.

¿Cómo sabemos si tenemos exceso de peso?

Aunque no es una medida directa de adiposidad, el método más utilizado para calibrar el exceso de grasa es el índice de masa corporal (IMC) porque toma en cuenta la estatura, es un indicador simple que se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), les coloco un ejemplo: un individuo de 70 kg que tenga una estatura de de 1,60 (70 entre 1,60x 1,60) tendrá un IMC de 27,34.


Otras formas de cuantificar la obesidad son la antropometría (grosor del pliegue cutáneo), la densitometria (peso bajo el agua), la tomografía computarizada o la resonancia magnética y la impedancia eléctrica. **

Importancia de la distribución del tejido adiposo:

Muchas de las consecuencias más importantes de la obesidad, como la resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión e hiperlipidemia, así como el hiperandrogenismo en la mujer, guardan una relación más estrecha con la grasa intraabdominal y de la parte superior del cuerpo que con la adiposidad global.

Adipocito y Tejido Adiposo:

El tejido adiposo está formado por células adiposasque almacenan lípidos y un componente estromático/vascular en el que residen los preadipocitos. El aumento de la masa adiposa se debe al incremento del tamaño de las células adiposas por depósito de lípidos y también debido all aumento en número de éstas células (hipertrofia e hiperplasia, respectivamente).

Los adipocitos no sólo almacenan lípidos, ellos también pueden funcionar como célula endocrina ya que son capaces de sintetizar la hormona LEPTINA (regula el apetito al enviar señales a hipotálamo), CITOCINAS como el Factor de Necrosis Tumoral alfa y la IL-6, factores de complemento como la ADIPSINA, el INHIBIDOR DEL ACTIVADOR DE PLASMINÓGENO así que tienen actividad protrombótica y también están relacionados los adipocitos con la regulación de la presión arterial porque liberan ANGIOTENSINÓGENO.

Otros productos del tejido adiposo son las adiponectinasquienes tienen acción vasculoprotectora y además promueven la sensibilidad a la insulina pero sus niveles se encuentran disminuidos en pacientes obesos; en cambio, la RESISTINA y la PROTEINA DE UNION RETINIANA 4 (también liberadas por adipocitos) se encuentran en altos niveles en pacientes obesos y están relacionadas con la resistencia a la insulina.

Etiologías y Patogenia de la Obesidad:

La mayor parte de los pacientes obesos no lo son por razones endocrinas sino exógenas; por consiguiente, la obesidad se debe básicamente a sobrealimentación (aumento de aporte energía) y poca actividad física (disminución de consumo de esa energía). Por otra parte, las personas con peso y composición corporal adecuados, la ingesta de energía es igual a su consumo.

Nota: Por lo anteriormente escrito, el estudio de la obesidad debe incluir la medición de ambos parámetros. El gasto energético se basa en 1)metabolismo basal o de reposo (70%), 2) efecto térmico del ejercicio (5-10%), 3) costo energético de la metabolización y almacenamiento de los alimentos y 4)termogénesis adaptativa.

Las veces que la obesidad se debe a razones endocrinas se incriminan el hiperinsulinismo, insulinomas, hipercorticosuprarrenalismo, hipotiroidismo, hipogonadismo, menopausia y síndrome de ovarios poliquístico.

Consecuencias Patológicas de la obesidad:

La obesidad tiene graves efectos adversos en la salud, la obesidad y el sobrepeso en conjunto constituyen la segunda causa evitable de muerte en Estados Unidos y se cobra la vida de más de 300.000 personas anualmente, principalmente por causas cardiovasculares.

Contribuye a la aparición y deterioro de enfermedades crónicas como:

-Diabetes mellitus.

-Hipertensión arterial, aterosclerosis, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, cardiopatia isquémica.

-Dislipidemias.

-Cálculos biliares.

-Afecciones cutáneas (acantosis nigricans, la cual refleja la gravedad de la resistencia a la insulina).

-Trastornos de la reproducción (hipogonadismo masculino, alteraciones de la menstruación).

-Neumopatias: apnea obstructiva del sueño, síndrome de hipoventilación por obesidad, entre otras.

-Artrosis (por el sobrepeso añadido y la incorrecta alineación articular).

-Estasis venosas o várices en los miembros inferiores.

-Cáncer de esófago, colon, recto, páncreas, hígado y próstata en hombres, en la mujer se asocia con cáncer de endometrio, mamas, ovarios, cuello uterino. Según estudios realizados, esto ocurre por los altos niveles de estrógeno que se encuentran en los pacientes obesos.

Referencias:

1)Rodrigo A. Chamorro, Samuel A. Durán, Sussanne C. Reyes, Rosemarie Ponce, Cecilia R. Algarín, Patricio D. Peirano. La reducción del sueño como factor de riesgo para obesidad. Rev. méd. Chile vol.139 no.7 Santiago jul. 2011

2) Jeffrey S. Flier, Eleftheria Marathos-Flier.Biología de la Obesidad. Harrison Principios de Medicina Interna 17° edición.

3) Agustin Caraballo, Carlos Chalbaud Z, Fernando Gabaldon. Manual de exploración clínica. Universidad de los Andes 2012.