lunes, 23 de septiembre de 2013

Resumen de Ictericia Neonatal (Tratados de Pediatría de Nelson y M. Cruz)



ICTERICIA EN EL RECIEN NACIDO
La ictericia afecta alrededor de 60% de los niños nacidos a término y 80% de los prematuros durante la primera semana de vida, por lo que se trata de uno de los hallazgos más frecuentes en la exploración del recién nacido.
Ictericia Neonatal

 Ésta pigmentación amarillenta de la piel y mucosa es expresión clínica de la elevación de la bilirrubina en sangre, que en la mayoría de los niños es un fenómeno fisiológico. Sin embargo, la bilirrubina es potencialmente tóxica para el Sistema Nervioso Central (neurotóxica) ocasionando daño cerebral con resultados devastadores y permanentes (kemicterus), por lo que es esencial una adecuada evaluación de todos los neonatos ictéricos.

Metabolismo de la bilirrubina e ictericia
La bilirrubina es un metabolito fisiológico resultante de la degradación del grupo “hem” que se encuentra en la hemoglobina, mioglobina y algunas proteinas y enzimas (citocromo, catalasas), se encuentra en todas las células del organismo, especialmente en hígado. El 75% de la hemoglobina proviene de la destrucción de glóbulos rojos maduros y el resto procede de la “eritropoyesis inefectiva”, es decir, de la destrucción de precursores de glóbulos rojos en la médula ósea.

“En el recién nacido por su mayor masa eritrocitaria y por la menor vida media de sus hematíes, producen casi el DOBLE de bilirrubina que el adulto (8,5±2,3mg de bilirrubina por kg/dia)”.

La bilirrubina producida tiene muy poca solubilidad, por lo que solo una pequeña parte circula por el plasma en forma libre (ésta puede atravesar membranas celulares); el resto es transportada hasta el hígado unida a albumina (la bilirrubina unida albumina no puede atravesar membranas celulares).

La bilirrubina  tiene que estar sin albumina para que pueda penetrar en el hepatocito, dentro de él, se solubiliza o se conjuga con acido glocurónico; deja de ser NO conjugada a CONJUGADA por acción de la enzima UDP-glucoroniltransferasa.

La bilirrubina es eliminada en el intestino, donde no puede ser reabsorbida ya que en el adulto existen bacterias intestinales que reducen la bilirrubina a “estercobilina” y “urobilina” y son eliminadas en las heces. En el recién nacido, NO existen éstas bacterias intestinales, en cambio, en el borde en cepillo intestinal existe la beta-glucoronidasa que hidroliza la bilirrubina Conjugada a No Conjugada, siendo ésta última capaz de reabsorberse en los recién nacidos exacerbando los niveles de bilirrubina en sangre, conllevando a la aparición de ICTERICIA.


CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS HIPERBILIRRUBINEMIAS
1)Ictericia fisiológica.
2)Hiperbilirrubinemia no conjugada patológica.
3)hiperbilirrubinemias conjugadas.

1)Ictericia Fisiológica
Aparece en más del 60% de recién nacidos aparentemente sanos, ésta ictericia refleja niveles de bilirrubina indirecta (>12m,9 mg/dl) que NO precisan tratamiento. 
Patogenia: varios factores están implicados en la aparición de ictericia fisiológica.
-El principal factor es el déficit fisiológico de glucuroniltransferasa, que limita la capacidad del hígado de producir bilirrubina conjugada (dicha forma es la que puede ser eliminada via renal).
-El neonato sufre una sobrecarga de bilirrubina relacionada con el mayor volumen de los hematíes y con el acortamiento de su vida media; en neonatos se producen 10 mg/kg/día y en adultos 3,8 mg/kg/día de hematíes.
-En neonatos existe un déficit de captación de bilirrubina por el hepatocito (hay déficit de ligandina, la ligandina es el receptor de membrana que une la bilirrubina al hepatocito).

Factores de Riesgo para la Ictericia fisiológica
·         - Diabetes materna
·   -Raza (chinos, japoneses, coreanos e indios norteamericanos).
·         -Prematuridad
·      -Algunos fármacos (vitamina K3, novobiocina, OXITOCINA*).
·        - Altitud
·         - Policitemia
        -Sexo masculino
·       -Trisomía 21
        - Hematomas cutáneos
   -Pérdida de peso (deshidratación o privación calórica).
        -Demora en defecación
 -Antecedentes de ictericia fisiológica en hermanos.
*La oxitocina es utilizada para inducir el parto.
Clínica:
-Se aprecia generalmente a partir del 2do día, siendo más manifiesta en el 3ero y 4to, para disminuir rápidamente, de modo que en la inmensa mayoría de los casos no es perceptible al 8vo día.
-El tinte ictérico de piel y mucosas se considera de leve a moderado.
-Es “monosintomática”, es decir, es el único síntoma o signo llamativo en el neonato, no hay otros síntomas/signos que indiquen alguna patología.
-Laboratorio: La ictericia fisiológica se debe a hiperbilirrubinemia de predominio indirecto/no conjugada siendo el aumento diario inferior a 5mg.

2)HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA PATOLÓGICA

La ictericia y la hiperbilirrubinemia subyacente se definen como paotologicas cuando su momento de aparición, su duración o el patrón de determinaciones seriadas de las concentraciones sericas de bilirrubina no se corresponden conloobsrvado en la ictericia fisiologica, o hay casos en los que la evolución es similar a la de ésta última, pero existen otras razones que sugieren que el neonato presenta un riesgo especial de neurotoxicidad por bilirrubina no conjugada. Puede tratarse de:

a)Ictericia hemolítica:
Sospechar la enfermedad hemolítica cuando
• Existan antecedentes familiares de anemia hemolítica
• Ictericia de inicio en las primeras 24 horas de vida
• Incremento de bilirrubina > 8 μmol/hora
• Palidez. Hepatoesplenomegalia
• Aumento brusco de bilirrubina en las 24-48 horas de vida (considerar déficit de G6PD)
• Origen étnico sugestivo de enfermedad hereditaria
• Fallo de la fototerapia

b)Reabsorción de sangre. La presencia de hematomas, cefalohematomas o cualquier sangrado interno puede condicionar un aumento de la bilirrubina, que puede ser más tardío.

c)Absorción digestiva. Tanto la ingesta de sangre materna durante el parto o una hemorragia digestiva pueden aumentar la bilirrubina no conjugada por mecanismo similar al anterior.

d)Aumento de la circulación enterohepática de la bilirrubina. Cuando hay retardo en la eliminación de meconio, la bilirrubina que ha sido excretada es reabsorbida y vuelve a la circulación. Existe particular riesgo en las oclusiones intestinales (atresia o estenosis intestinal, enfermedad de Hirschsprung, íleo o tapón meconial), en el íleo paralítico por fármacos (hexametonio) y en el ayuno prolongado. En esta última situación también se asocia disminución de la glucuronoconjugación hepática por déficit de ingesta calórica.

e)Ictericia endocrinológica. Puede existir ictericia en el periodo neonatal en: hipopituitarismo, diabetes insípida, insuficiencia suprarrenal y, sobre todo, en el hipotiroidismo.

Hipotiroidismo congénito. Un 10% de los RN con hipotiroidismo congénito presentan ictericia prolongada, que puede durar desde un mes hasta 8 meses. Por ello la persistencia de ictericia debe considerarse como un posible signo precoz de insuficiencia tiroidea, especialmente si se trata de un RN de peso elevado para su edad gestacional fruto de una gestación prolongada.

Generalmente se inicia al segundo o tercer día, y es tanto más precoz cuanto antes se manifiestan los signos de hipotiroidismo. Es intensa, pero con tinte rojizo, presentando con frecuencia remisiones o atenuaciones transitorias antes de desaparecer.

El diagnóstico se basa en descartar otras ictericias patológicas del RN y en la búsqueda de los signos precoces de hipotiroidismo, así como en la disminución de T4 y aumento de TSH.

Defectos hereditarios en el metabolismo de la bilirrubina

-Síndrome de Crigler-Najjar. La ictericia aparece algunos días después del nacimiento, sin signos de insuficiencia hepática pero con elevación de la bilirrubina indirecta, por lo que con frecuencia se presenta kernícterus . Tipo I: no se detecta expresión de UDPGT (isoforma 1A1) en el tejido hepático; tipo II: la enzima está presente en menos del 10% de los niveles normales.

-Enfermedad de Gilbert. Afecta a más del 5% de la población y se debe a una reducción de alrededor del 70% en la actividad de la UDPGT; los adultos no suelen presentar otra sintomatología que una leve ictericia en ciertas condiciones (esfuerzo excesivo, estrés, insomnio, cirugía, ayuno, infecciones). En los RN afectos es habitual un aumento de bilirrubina indirecta mayor y más persistente que en la ictericia fisiológica.

Ictericia y lactancia materna:
                -Ictericia por leche materna: La asociación entre lactancia materna y e ictericia prolongada es un fenómeno que afecta a 2% de los niños amamantados. Los niños nacidos a término con adecuada instauración de la lactancia materna (niños que inician la alimentación al pecho en la primera hora de vida, 10-12 tomas diarias, no reciben agua ni otros suplementos) mantienen concentraciones de bilirrubina estables o pueden presentar un aumento de bilirrubina que alcanza de 10-30mg/dL durante la 2da-3era semana de vida.
 
 Si se continúa con la lactancia materna, la hiperbilirrubinemia desciende de forma gradual y puede persistir durante 3-10 semanas con niveles más bajos que al inicio. Si se interrumpe la lactancia por 1-2 días, la bilirrubinemia sérica  cae rápidamente y suele alcanzar los valores normales al cabo de unos días, después se puede reanudar la lactancia materna sin que la hiperbilirrubinemia vuelva a los altos niveles previos.
        Lo anterior puede ser causado por: inhibición de la gucuroniltransferasa por metabolitos (pregnandiol), por los acidos grasos libres o por la  betaglucuronidasa presentes en la leche materna.

-Ictericia por falta de leche materna o hipogalactia: se produce una situación de deprivación del alimento (hipogalactia) que implica un significativo aumento de la circulación enterohepatica y puede llegar a poner en riesgo al RN desarrollando una encefalopatía por bilirrubina.
 

DIAGNÓSTICO DE LA ICTERICIA NEONATAL

Diagnóstico sindrómico: se establece fundamentalmente por el color amarillento de la piel. Hay que comporbar que esta coloración se debe a un aumento de la bilirrubina y no a factores ambientales (luz artificial) u otros procesos que también altere la coloración de la piel como anemia o carotenodermia. La diferencia es que la carotenodermia solo afecta la piel, en cambio, la ictericia afecta la piel y mucosas.

Tipo de Ictericia: Se determinará si se trata de un fenómeno fisiologico o patológico, esto puede ser resuelto por los datos clínicos recogidos en la anamnesis y en el examen clínico. Cualquier grado de ictericia es patológico en las primeras 24 horas de vida.

1)Anamnesis: debe comprender los siguientes aspectos de forma detallada:
-Factores familiares: raza, antecedentes de enfermedades hemolíticas, madre diabética o hipertensa, antecedentes de hermanos con ictericia, grupo sanguíneo, Coombs indirecto en la madre.
-Factores perinatales: pesos y edad gestacional, distocia, asfixia perinatal, momento del inicio de la ictericia, presencia de sintomas acompañantes sugestivos de enfermedad de base, velocidad del incremento de la bilirrubina.

Cuando la ictericia comienza después del 3er día y durante la primera semana, se debe sospechar una posible septicemia o infección urinaria, sífilis, toxoplasmosis congénita, enterovirus. Nelson.

Fototerapia, tratamiento pincipal de la ictericia neonatal
2)Exploración física: la exploración puede detectar pérdida de peso, características de la coloración de piel (rubinica, flavinica o verdinica) y mucosas, estado de hidratación, lesiones cutáneas, “colecciones hematicas”, hepatoesplenomegalia, masas abdominales, sensorio y exploración neurológica, que pueden orientar en el diagnostico y pruebas de laboratorio a solicitar. La ictericia debe valorarse en una habitación bien iluminada (mejor con luz natural diurna) presionando con los dedos la piel para valorar bien su color y del tejido subcutáneo. La ictericia se suele apreciar primero en la cara y luego progresa caudalmente hacia el tronco y las extremidades.
El examen clínico y la anamnesis son suficientes a veces para orientar un diagnóstico. Sin embargo, el diagnostico debe confirmarse con la medida de bilirrubina cuando se sospeche ictericia patológica.
 3) Examenes complementarios: bilirrubina transcutánea, bilirrubina sérica, hemograma y extensión periférica, test de Coombs, gasometría, cultivo de sangre, orina y liquido cefalorraquideo, actividad de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.


No hay comentarios.: